La Editorial Ocean Sur y el sitio web Cubadebate funden alianzas para abrir puertas oportunas a quienes, desde el periodismo, narran historias, circunstancias, problemáticas, hechos, realidades, la sociedad, la vida, sus protagonistas…
El origen de esa cohesión, recordó Rodolfo Romero, representante de Ocean Sur, data de cinco años atrás cuando ambas entidades concertaron intereses con el propósito de compilar pequeños cuadernos conformados por artículos publicados en los últimos tres lustros en ese medio digital. Todos disponibles al público con acceso gratis.
Precisamente, al amparo de ese proyecto que hoy crece vigorizado, este jueves 29 de junio fueron presentados en la sede de la Unión de Periodistas de Cuba (Upec), los libros Letras de Género, tres años de periodismo violeta, de las autoras Dixie Edith Trinquete y Ania Terrero, y La guerra no espera, del joven Andy Jorge Blanco.
El primer título recoge los artículos publicados, durante más de tres años, en la columna semanal que escriben las autoras en Cubadebate sobre las relaciones de género, el feminismo, los estereotipos, la violencia contra la mujer, la igualdad de derechos y oportunidades, los prejuicios y diferentes conflictos y desafíos relacionados con esta temática.
Al presentar el volumen, Clotilde Proveyer, profesora titular en Sociología de la Universidad de La Habana y prologuista de la compilación, resaltó el rigor de academia de este libro que, además del empleo de un lenguaje asequible, resulta una herramienta muy útil para apoyar el trabajo de quienes se dedican a estudiar la materia.
Por su parte, Dixie Edith explicó que Letras de Género….“es una construcción colectiva de quienes han contribuido a la salida semanal de la sección. Ha sido, dijo, una experiencia muy particular escribir esta columna con Ania, sobre todo por lo que significa la diferencia generacional entre nosotras, lo cual influye en las maneras diversas que tenemos de ver y analizar los contextos y las situaciones”.
En tanto Ania manifestó que “concebir cada tema constituye un ejercicio de equilibrio en aras de lograr que el mensaje que buscan transmitir sea aceptado por los distintos públicos sin imposiciones que, lejos de ser asimilado, provoque rechazo”.
Para nosotras ha sido un desafío fuerte mantener esta columna a lo largo de tres años. “Por otro lado, es el relato de todas las cosas buenas y los avances ocurridos en las últimas décadas en materia de género; pero también es un retrato de todo lo que falta por hacer, porque el peor problema al que puede enfrentarse la mujer cubana en el nuevo siglo está en creer que lo tienen todo ganado. Obviamente, el proceso de la Revolución y el trabajo desplegado por Vilma Espín y la Federación de Mujeres Cubanas, garantizaron un grupo de derechos, en particular en la esfera pública, que pueden parecer verdades absolutas”.
Numerosos corresponsales de guerra estuvieron entre el público asistente a la presentación en la Casa de la prensa. Foto: Gilda Fariñas.
Frente a este escenario, Ania considera que tales avances, derechos e igualdades no ocurrieron del mismo modo en los espacios privados. Por lo tanto, detrás de esa realidad hay un montón de desigualdades, machismos y prejuicios que debemos seguir exponiendo. La columna “Letra de Género…” es un retrato de la sociedad, de lo que acontece hoy en Cuba, expresó la joven periodista.
Al opinar cerca de los valores que encierra el libro —dedicado a la periodista y experta en temas de género, a la Dra. Isabel Moya, directora de la Editorial de la Mujer y de la revista Mujeres hasta su fallecimiento en marzo de 2018—, Ricardo Ronquillo, presidente de la Upec, declaró que, efectivamente, desde el triunfo de la Revolución existe una lucha en Cuba por revindicar a las mujeres, y existen muchas heroínas de esas luchas.
Quiero aprovechar la presentación de este título, señaló, para resaltar el liderazgo que han tenido periodistas en la lucha por la igualdad de derechos de las cubanas. Aquí se mencionó el nombre de Isabel Moya, quien fue muy valiente a la hora de defender el movimiento feminista cuando en el país no se entendía muy bien su concepto. Por ello considero importante exaltar el papel vanguardista que han tenido muchas mujeres de la prensa cubana en todas estas cuestiones
Al mismo tiempo Ronquillo refirió que, a propósito del aniversario 60 de la organización gremial, resulta oportuno destacar la labor de la Editorial de la Mujer y sus periodistas, del Instituto de Periodismo José Martí y otras instituciones que han colaborado con la Upec en despertar conciencias sobre el tema de género.
De ahí que el título presentado sea un homenaje al activismo histórico de muchas profesionales de la prensa en las luchas por la reivindicación de los derechos femeninos en la isla, enfatizó Ronquillo.
Cubanos, corresponsales de guerra
La guerra no espera, de la autoría de Andy Jorge Blanco y prólogo de Iraida Calzadilla, periodista y profesora universitaria, es un libro que recoge un grupo de entrevistas a cubanos corresponsales de guerra en diferentes conflictos que tuvieron como escenario a Cuba, el Líbano, Angola, Nicaragua y Libia.
El volumen que se gestó desde la Facultad de Comunicación, de la Universidad de La Habana, como tesis de grado de Andy Jorge, narra cinco historias vividas por mujeres y hombres que, como se expone en el prólogo, “se despiden de padres, hijos, familia, amigos, compañeros, vecinos, de las calles de la ciudad, de las playas tibias y nobles de la isla, de los almuerzos de fin de semana; y parten sin seguridad de regreso para enfrentar combates, la muerte de compañeros, las vivencias de triunfadores y derrotados, y los traumas que dimanan del infierno”.
Durante la presentación —que contó con la presencia de corresponsales de guerra como Elsa Blaquier, Perfecto Romero, Alberto Núñez y Roger Ricardo—, Calzadilla subrayó que más que entrevistas donde el entrevistador toma distancia, Andy se involucra con sus personajes, unas veces sentados frente a frente en la sala de una casa, otras caminando por la céntrica calle 23 en el corazón habanero, y otras más utilizando las tecnologías móviles.
“En todas las entrevistas… los protagonistas pasan sus vidas ante nuestros ojos cual seres humanos que tienen dudas y miedos, narran sin prejuicios sus vivencias en esos escenarios…”, advierte la prologuista al tiempo que reconoce en este libro “un aliento de compromiso ético y profesional, pero sobre todo un aliento humano que insufla a pensar en ese valor demostrado en el fragor de la guerra, en las huellas que no borran ninguna medalla ni distinción enaltecedora”.
Por su parte, el joven autor recordó que su obra encierra, también, la historia de sus abuelos combatientes. “Ellos me estimularon e inspiraron a escribir la tesis; es un homenaje a sus vidas. Luego, conocí la trayectoria de varios periodistas, entre ellos mi profesor Roger Ricardo, que me estremecieron. Por lo que el tema se convirtió en una fascinación,” contó.
Según Andy Jorge, este es un libro no acabado, pues todavía faltan muchos corresponsables por ofrecerme sus testimonios y experiencias personales.
Invitado al panel, Alberto Núñez, director del periódico Trabajadores y corresponsal en la guerra de Angola, definió a las entrevistas como reales, sensibles y amenas. Asimismo, agradeció al autor por mantener viva la historia de los corresponsales.
Antes de finalizar sus palabras, Núñez pidió dedicar la presentación de este título al periodista y documentalista, recientemente fallecido, Héctor Ochoa.
Al participar en el intercambio, Roger Ricardo insistió en la pertinencia de establecer el Círculo de corresponsales de guerra de la Upec, el cual resulta necesario para reconocer a tantos colegas que tuvieron una participación valiente en diferentes frentes de combate.
“Es necesario reconocerles sus historias de vida en las 16 naciones donde estuvieron presentes”.
Más adelante, varios protagonistas de esas misiones periodísticas narraron sus vivencias.
(Con información de Cubaperiodistas)
Dejar un comentario